Quantcast
Channel: Gastronomía – MXCity | Guía de la Ciudad de México
Viewing all 1221 articles
Browse latest View live

Mercado La Nueva Viga, el paraíso para los amantes del pescado y los mariscos

$
0
0

Uno de los mercados más grandes del mundo en cuanto a mariscos y pescado se refiere está en la CDMX: se trata del Mercado La Nueva Viga, en Iztapalapa.

 

Contrario a lo que se podría creer, el mercado más grande de pescado y mariscos en México se encuentra en la CDMX. La razón por la cual se encuentra en la capital, a cientos de kilómetros del mar, y no en la costa, se debe a que la Ciudad de México es el centro principal de comercio y población del país. Además, el Mercado La Nueva Viga es el segundo más grande del mundo, después del Mercado Tsukiji en Japón. Diariamente, se manejan 1,500 toneladas de pescado y mariscos en sus instalaciones.

mercado-la-nueva-viga
Imagen de: Wikimedia Commons

La historia de este mercado se remonta a principios del siglo XX, cuando se estableció el Mercado La Viga en Iztacalco. En el siglo XIX, esta área estaba llena de terreno que se secaba poco a poco, donde antaño había existido un gran número de chinampas y de canales. De hecho, la red de canales conectaba la zona con Chalco, Xochimilco y San Lázaro. Eventualmente, los canales se drenaron y se rellenaron con pavimento.

A pesar de que el viejo Mercado La Viga sigue existiendo, surte más que nada a comercios locales. La creciente demanda de pescado y mariscos al por mayor en la CDMX y en el Área Metropolitana se incrementó dramáticamente durante la segunda mitad del siglo XX, por lo que fue necesario hacer algo al respecto. El Mercado La Nueva Viga se estableció en 1990, y ahora es uno de los mercados más importantes de Latinoamérica y del mundo.

mercado-la-nueva-viga
Imagen de: Wikimedia Commons

A pesar de que el mercado se encuentra en las inmediaciones de la Central de Abasto, es propiedad privada, no del gobierno. Se ubica sobre la Prolongación Eje 6 Sur, extendiéndose sobre 9.2 hectáreas. Como en cualquier mercado grande, la vida en el Mercado La Nueva Viga comienza temprano. A las 4 de la mañana comienzan a llegar los camiones cargados con pescado y mariscos frescos. Inmediatamente, el mercado se despierta y salta a la acción.

Cada día, pasan aproximadamente 25,000 clientes; la mayoría de ellos son restaurantes y hoteles. De las 6 am a las 6 pm el mercado está abierto al público. Los gritos de los comerciantes anunciando su mercancía, los fuertes olores a mar y los pisos resbaladizos permean los pasillos del Mercado La Nueva Viga. Si no eres de olfato y estómago fuertes, mejor no te acerques: es solo para los valientes.

mercado-la-nueva-viga
Imagen de: El Universal

Sin embargo, la experiencia de visitar el mercado vale la pena. Su sola inmensidad y variedad son imponentes. Cuenta con más de 300 especies, frescas y congeladas de animales marinos, además de otras 100 importadas. Lo que sea que te imagines, lo encontrarás: mariscos, moluscos, pescados, erizos de mar y hasta tiburones y mantarrayas. Un paraíso para los amantes de la comida costeña.

La Nueva Viga

Dirección: Andamio 560, Área Federal Central de Abastos, Iztapalapa, 09040 Ciudad de México, CDMX

Teléfono: 55 5600 3723

Conoce la iniciativa Salvemos Restaurantes, una medida comunitaria para salvar el consumo local.

*Imagen destacada de: laviejaguardia.com.mx

La entrada Mercado La Nueva Viga, el paraíso para los amantes del pescado y los mariscos aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.


Las diminutas y deliciosas conchas Tomasa a domicilio

$
0
0

Si lo que te falta en las mañanas para empezar bien el día es rellenar ese huequito para el postre, no busques más: las conchas Tomasa, 100% mexicanas y artesanales, vienen al rescate.

 

Cuando despiertas y comienzas un nuevo día, no hay nada como echarte un cafecito con un pan dulce. Es la mejor manera de poner una sonrisa en tu cara en la mañana y mantener un buen humor durante el resto de la jornada. Más ahora, que nuestro movimiento sigue siendo limitado y pasamos mucho tiempo en casa. La rutina se puede volver monótona y tediosa; por eso es que hay que buscar cosas que corten con ese ritmo y cambien nuestro estado de ánimo. Una muy buena opción son las conchas Tomasa, ideales para reconfortar el alma y el corazón.

 

 

conchas-tomasa

Imagen de: Tomasa FB

 

El concepto de Tomasa se inspira en las panaderas de antaño, quienes se levantaban bien tempranito para preparar su canasta de conchas, suaves y esponjosas. Acto seguido, salían en bicicleta, con la canasta sobre su cabeza, para repartir felicidad en el vecindario. La repostería de las conchas Tomasa honra esta tradición, a la vez que innova el diseño, adaptándolo a la era contemporánea y cosmopolita para ofrecer productos modernos y vanguardistas.

Son una empresa 100% mexicana, que trabaja con micro empresas, proveedores locales y artesanos para crear una red comunitaria y ofrecer alimento de la mejor calidad. Todas sus conchas están libres de conservadores y químicos, preparadas con ingredientes frescos. Incluso tienen una concha vegana, desprovista de productos de origen animal, y una sin gluten; hay algo para todos.

 

 

conchas-tomasa

Imagen de: Tomasa FB

 

Para acompañar tus deliciosos panes, pide una de sus bebidas tradicionales mexicanas, como el café de olla y el chocolate. Por si quieres algo más fresco, también ofrecen los clásicos, como chaparritas y boings. Sin embargo, lo mejor es pedirlas a domicilio; para hacerlo, te dejamos los datos de contacto de conchas Tomasa. Pregunta por las zonas en donde hacen entregas, y no te quedes sin tus conchas calientitas y recién hechas en la mañana.

 

 

Tomasa

Dirección: Atlixco 74, Condesa

Teléfono: 555 437 9278

Facebook 

Instagram

 

Dile adiós al plástico con estas 5 geniales tiendas a granel en la CDMX.

*Imagen destacada de: Tomasa FB

 

La entrada Las diminutas y deliciosas conchas Tomasa a domicilio aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Dos de los lugares que ofrecen las quesadillas más grandes de la CDMX

$
0
0

Todos los defeños saben lo fácil que es encontrarse con un puesto de quesadillas; su venta es parte del paisaje urbano capitalino. Pero lo que no resulta tan fácil es encontrarse con quesadillas gigantes, suculentas y monstruosas quesadillas culinarias. Quizá por eso es que los dos lugares que a continuación te enlistamos han cobrado popularidad entre los habitantes de la Ciudad de México, y no sólo por su aspecto de récord Guinness, también por su deliciosa variedad de ingredientes que despiertan apetito.

Los Machetes de Amparito

Los machetes de amparito mx city

Una opción muy querida por la clientela defeña y uno que otro extranjero conocedor. Quizá se deba al toque legendario que tiene este lugar, pues surgió hace más de 50 años en la colonia Guerrero y desde entonces su buen sabor ha permanecido vigente. Doña Amparo es la artista detrás de estas maravillosos banquetes de 60cm de largo. Las quesadillas que aquí se preparan tiene el aspecto de un machete (más mexicano imposible), de ahí que este lugar lleva ese nombre. Los Machetes de Amparito también han cobrado fama porque doña Amparo ofrecía a los clientes una decena de platillos  caseros para armarnos nuestros propios “machetes” al antojo.

Con esta gran oferta gastronómica, 100% mexicana, el número de clientes cada vez fue mayor y por tanto la colonia Guerrero ya no bastó. El negocio ahora se ha extendido y tiene otra sucursal en la colonia Obrera.

Sugerencia para degustar: el machete favorito es el Champion (una quesadilla con pimiento, tocino, cebolla y bistec).

Los Machetes de  Amparito

· Colonia Guerrero

Heroes 195 (esquina con Luna), colonia Guerrero, DF

· Colonia Obrera

Manuel Payno 56, Obrera, DF

Horarios: Lunes a Sábado de 8 a 18:00 hrs

Domingos y días festivos de 8 a 15:00 hrs.

Las Jirafas y la Mula

Las Jirafas y la Mula mx city

Esta opción se encuentra ubicada en la  colonia Santa María la Ribera. El establecimiento es grande y sus muros están repletos de ventanas que dan vista a la calle. Su gran oferta son sus quesadillas gigantes de 45 cm. La especialidad es la Mula (una quesadilla con pollo, tocino, jamón, cebolla, pimiento verde y queso), pero también la consentida de los clientes es la de pastor con queso.

Y como en México una quesadilla sin salsa es como un cuerpo sin alma, no puede faltar la gran barra de salsas multicolor para acompañarlas, además de otros aditamentos como nopales, rábanos, etc. También te ofrecen la opción de comer quesadillas con agua de varios sabores o con yardas de cerveza de barril. La demanda es grande, más si vas en fin de semana, y es por eso que este lugar ha optado por el autoservicio: Te formas, ordenas y esperas la deliciosa quesadilla de tu elección.

Las Jirafas y la Mula

Dirección: Manuel Carpio 93, Santa María la Ribera, DF

Teléfono: 5547 6907

Servicio para llevar

Horarios: Lunes a Domingo de 9 a 19:00 hrs.

La entrada Dos de los lugares que ofrecen las quesadillas más grandes de la CDMX aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Chicharrón Norteño, un restaurante regio en Azcapotzalco

$
0
0

Si eres del norte y extrañas tu tierra, o si eres capitalino y te encanta probar las distintas cocinas del país, no dejes de visitar Chicharrón Norteño: auténtica gastronomía regiomontana.

 

La Ciudad de México es un centro gastronómico nacional e internacional como pocos en el mundo. Aquí encontrarás cocinas auténticas de prácticamente todo el mundo, las cuales satisfacen todos los paladares de sus habitantes. Muchos de los restaurantes extranjeros fueron fundados por inmigrantes; de ahí su apego minucioso a las recetas originales. Además, como no podría ser de otra manera, también hay locales que representan todas las distintas gastronomías nacionales. Chicharrón Norteño representa, de manera ejemplar, la cocina regiomontana.

 

chicharron-norteño

Imagen de: Chicharrón Norteño FB

 

 

Los creadores del restaurante son de allá, así que saben perfectamente cómo traer los clásicos platillos de Monterrey hasta la capital. La dieta en el norte del país, por lo menos en esa zona, se basa fuertemente en la carne animal. Es cocina tradicional norteña que se basa en la tradición del asador: sigue al pie de la letra la clásica carnita asada con chelas bien frías.

Sin embargo, su menú es mucho más variado. No es solamente reproducir la famosa carnita asada, sino que el grupo de amigos que crearon Chicharrón Norteño buscan celebrar la gastronomía regia y traer hasta nosotros algunos de los platillos más emblemáticos de Monterrey. Sirven manjares tan exquisitos como la barbacoa, mejor conocida como “barbacha regia”, la cual preparan todos los días; bien fresca, acompañada de tortillas de harina.

 

 

chicharron-norteño

Imagen de: Chicharrón Norteño FB

 

Tampoco podía faltar el auténtico chicharrón norteño, de donde sale el nombre del establecimiento, el cual es un chicharrón de cerdo cocinado a fuego lento en cazos, a la manera tradicional; se acompaña con guacamole y frijoles charros. Además de estos deliciosos platillos, no pueden faltar las carnitas, las papas de galeana, los tamales regios, los frijoles con veneno o los chilaquiles con chicharrón. Para cerrar con broche de oro, pide unas gordas de azúcar, una tortilla de queso con leche quemada o una oblea de triángulo con nuez. ¡Para chuparse los dedos!

 

 

Chicharrón Norteño

Dirección: Food Court de Plaza Parque Jardín; Av. Jardín 330, Colonia del Gas, Azcapotzalco.  

Teléfono: 55 5125 9837

 

Para el postre, pide tus deliciosas Conchas Tomasa a domicilio.

 

*Imagen destacada de: Chicharrón Norteño FB

La entrada Chicharrón Norteño, un restaurante regio en Azcapotzalco aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Antojitos mexicanos, una maravillosa herencia prehispánica

$
0
0

Nuestra vida cotidiana sería muy sombría sin los deliciosos platillos nacionales; comerse unas garnachas o unos tamales nos alegra el día. ¿Sabías que los antojitos mexicanos existen desde hace siglos?

 

Después de una larga jornada de trabajo o de una cruda poderosa, el cuerpo pide comida. Pero no cualquier comida: unos platillos bien específicos, de esos que van directo al corazón y reconfortan el alma. Hablamos, claramente, de los antojitos mexicanos, ese término tan amplio que abarca un sinnúmero de delicias diferentes, que se comen desde Chiapas hasta Baja California. A donde sea que vayas dentro de la República, te encontrarás puestos de antojitos mexicanos que siempre te harán sentir como en casa.

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Wikimedia Commons

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: gourmetdemexico.com.mx

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Wikimedia Commons

 

Sin embargo, todos ellos tienen un origen común: el México prehispánico. La cocina tradicional mexicana no es solamente una escuela gastronómica hecha y derecha, sino que “es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales”, como dice la UNESCO, organización que declaró a la comida mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Como esta explicación tan atinada lo dice, el pasado de los antojitos mexicanos está arraigado en Mesoamérica. Tanto en ese entonces como hoy en día, el maíz era y es la base de todo. Como dicen por ahí: “sin maíz, no hay país”. No por nada es que, en los mitos prehispánicos de la creación, el hombre estaba hecho, precisamente, de maíz.  Además, en México hay hasta 59 especies endémicas de maíz, las cuales eran ampliamente utilizadas hace siglos, para hacer tortillas, gorditas, tlacoyos, itacates, tamales, atoles, sopes, chalupas, enchiladas, chilaquiles y miles de manjares más.

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Wikimedia Commons

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Pinterest

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Wikimedia Commons

 

Aquí un fragmento de la Historia General de las Cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún: “Comían también otras tortillas que llamaban quahtlaquelli; muy blancas y gruesas y grandes y ásperas; algunas tortillas eran blancas y otras pardillas, de muy buen comer, que llamaban tlaxclapocholli; también comían unos panecillos redondos, sino largos, que llamaban tlaxcallnimilli; son rollizos y blancos de largor de un palmo o un poco menos. Otra manera de tortillas corrían, que llamaban tlacepoalli ilaxcalli, que eran ahojaldradas, eran de delicado comer.”

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Wikimedia Commons

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Pinterest

 

antojitos-mexicanos

Imagen de: Wikimedia Commons

 

Así que ya sabes: la próxima vez que te detengas a comer en un puesto del mercado de un pueblo, o cuando le compres tamales al señor del carrito, piensa en los siglos de historia, técnica y sabiduría que están contenidos en el alimento que ha nutrido a nuestro país desde tiempos inmemoriales: los antojitos mexicanos.

 

Amplía tu acervo gastronómico con nuestra lista de los chiles más picantes de México.

*Imagen destacada de: Kiwilimón

La entrada Antojitos mexicanos, una maravillosa herencia prehispánica aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Chinicuiles, los exquisitos gusanos rojos de maguey

$
0
0

En México se come una gran variedad de insectos, tanto por su buen sabor como por su alto contenido alimenticio; unos de los más conocidos son los chinicuiles.

 

La entomofagia  es una práctica ampliamente extendida en México, herencia de las culturas prehispánicas. La dieta de nuestros antepasados era sumamente variada y nutritiva: incluía una buena cantidad de insectos, los cuales son de las mejores fuentes de proteína que se encuentran en la naturaleza. A lo largo del tiempo, su consumo y preparación fueron evolucionando, y hoy día se les asocia con distintos manjares. Los chinicuiles, por ejemplo, van de la mano con el mezcal, ya que viven en el maguey.

 

chinicuiles

 

Si bien el origen de los chinicuiles se encuentra en el Valle del Mezquital, Hidalgo, se popularizaron rápidamente y ahora se consideran una delicia a lo largo y ancho del país. En Mesoamérica se les tenía en alta estima, ya que se creía que comerlos confería fuerza viril. Los códices cuentan que estos gusanos eran exclusivamente para los señores y gobernantes de los pueblos, ya que se les atribuía propiedades casi mágicas; por ende, solo los más poderosos y sabios podían deleitarse con ellos.

La característica más distintiva de los chinicuiles es su intenso color rojo (a veces son blancos), y anidan en las raíces del maguey. Su proceso de extracción es milenario, y la técnica se pasa de generación en generación: solo los ojos más entrenados los detectan, para después envolverlos en pergaminos hechos con las propias pencas del maguey. Acto seguido, se cuecen a las brasas o en el comal. Cabe destacar que su periodo de recolección es únicamente en los meses de agosto y septiembre.

 

chinicuiles

Imagen de: La Silla Rota Hidalgo

 

chinicuiles

Imagen de: Mezcología

 

En Oaxaca, casa del mezcal, los chinicuiles se utilizan para hacer sal de gusano, la cual se espolvorea sobre limones o naranjas para acompañar al licor de los dioses. También es tradición agregar un gusano a las botellas, tanto por estética como por sabor. De hecho, los gusanos de maguey son muy versátiles: se comen como botana tostada, en salsas, en guacamole, como complemento y hasta en dulces. Además, aportan más proteínas que la carne, y más energía que el frijol, el trigo y el maíz. Una verdadera maravilla gastronómica de México.

 

 

Más insectos deliciosos de la cocina mexicana: los escamoles.

*Imagen destacada de: Flickr

La entrada Chinicuiles, los exquisitos gusanos rojos de maguey aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

El mezcal es declarado el licor más perfecto del mundo

$
0
0

El mezcal es una de las tantas maravillas 100% mexicanas y, como muchos de los productos nacionales, es reconocido en todo el mundo por su gran calidad.

 

La gastronomía mexicana siempre da mucho de qué hablar. Es tan variada y tan rica, que incluso se hacen estudios profundos para conocer las técnicas tradicionales de cocina, las cuales son una herencia de hace siglos. También, muchos de sus ingredientes asombran a extranjeros, ya que se utilizan cualquier cantidad de plantas posibles y hasta insectos, todos con propiedades alimenticias incomparables. Además, también en el reino del alcohol México reina sobre los demás: es debido al mezcal, declarado el licor más perfecto del mundo.

 

mezcal

Imagen de: Milenio

 

Todo se debe a su pureza y a su rápida y fácil asimilación. Todo comienza en el agave, la cactácea que nos regala su néctar, a partir del cual se fabrica el mezcal. El agave, en tiempos prehispánicos, se utilizaba para muchas cosas. Cada parte de la planta se aprovechaba, ya que tenía características muy versátiles. Sus pencas se utilizaban en rituales religiosos y sus fibras para hacer telas resistentes. Sin embargo, el verdadero tesoro se encuentra en su mismísimo centro.

El líquido divino que se almacena en su interior tiene una composición muy particular: es alta en polisacáridos (azúcares de cadenas largas), los cuales incluso permiten que no solo se extraiga mezcal, sino también miel. El hecho de que el mezcal provenga de los polisacáridos quiere decir que se asimila muy fácilmente en el cuerpo. Además, ya que su proceso de destilación tiene sus raíces en métodos tradicionales, no se utilizan químicos ni aditivos dañinos.

 

mezcal

Imagen de: mezcale.com

 

Su altísimo grado de pureza de determinó, de manera científica, a través de una compañía especializada en análisis y reseñas de bebidas, llamada Beverage Testing Institute. Esta empresa, después de realizar una serie de pruebas, declaró al mezcal como el destilado más puro del mundo. Esto confirma de manera contundente lo que muchos tal vez presentían: que el mezcal es un licor perfecto. Puede ser fuerte, pero, al fin y al cabo, es ligero para el cuerpo; por eso dicen que no da resaca. Así que celebremos las maravillas de la gastronomía mexicana con un caballito de nuestro mezcal preferido. ¡Salud!

 

mezcal

 

Otro manjar 100% mexicano: los chinicuiles.

*Imagen destacada de: Shutterstock

La entrada El mezcal es declarado el licor más perfecto del mundo aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Sandwich Lab; los diseños de emparedados más adorables de la CDMX

$
0
0

Pese a que el proyecto es relativamente nuevo, Sandwich Lab ya cuenta con una gran cantidad de clientes y admiradores.

 

Sandwich Lab nace de un pasatiempo curioso. El proyecto surge cuando Mariana Camarena, después de un viaje por Japón, decidiera compartir en su cuenta de Instagram fotos de sándwiches que se preparaba para el desayuno. Desde un inicio, sus diseños mostraban una gran creatividad, y fue tal la acogida de sus diseños, que muchos de sus seguidores hicieron ofertas de compra.

“Originalmente eran mi desayuno nada más. Mi momento de alegría y despeje. Aún los sigo desayunando, pero con la diferencia de que ahora los preparo también bajo pedido.”

 

sandwich-lab

Imagen de: Sadwich Lab MX.

 

La fusión que Mariana logró entre su carrera como diseñadora y su amor por los sándwiches es adorablemente deliciosa. Además, es admirable todo el esfuerzo que hay detrás del proyecto. No solo es la creación del diseño, sino el trabajo que implica. Mariana explica que:

“Mucho antes de preparar como tal, investigo, busco referencias, hago bocetos y muchísimas cosas dentro de la planeación antes de siquiera entrar a la cocina”.

 

sandwich-lab

Imagen de: Sandwich Lab MX.

 

También cabe señalar que es la encargada de todo, desde la preparación y las compras, hasta la logística de envíos y la publicidad en redes. Sandwich Lab divide los diseños en dos tipos: los diseños de la casa, como el modelo de abejita, corazón y oso; por otro lado, diseños personalizados, que pueden ser los que ya están en galería o cualquier personaje que se te ocurra. Como su nombre lo indica, el laboratorio de emparedados es eso, un lugar donde no hay límite para la creatividad. La experimentación con las formas, colores y sabores da un resultado apropiado para cualquier paladar.

 

sandwich-lab

Imagen de: Sandwich Lab MX.

 

sandwich-lab

Imagen de: Sandwich Lab MX.

 

En el menú cuentan con tres opciones para sándwiches salados y uno dulce: tocino crujiente (con jitomate y lechuga), salchicha asada (con queso chihuahua, jitomate y lechuga), pechuga de pavo (mantequilla, jitomate y lechuga) y Nutella (relleno de fresa fresca). Para hacer tu pedido solo debes contactarte por las redes sociales de SándwichLab: Facebook o Instagram. Los pedidos son con una semana de anticipación y para las entregas puedes pasar a recoger tu pedido o puedes pagar el gasto de envío.

 

sandwich-lab

Imagen de: Sandwich Lab MX.

 

Te puede interesar: Las diminutas y deliciosas conchas Tomasa.

*Imagen destacada de: Sandwich Lab MX.

La entrada Sandwich Lab; los diseños de emparedados más adorables de la CDMX aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.


La leyenda del maguey, el regalo de los dioses

$
0
0

El maravilloso pulque, la bebida de dioses y sacerdotes, viene del maguey, del cual se cuentan muchas leyendas que explican su origen divino y sus propiedades mágicas.

 

La comsovisión de los pueblos indígenas de México es de las más variadas del mundo, repleta de simbolismos, metáforas, alusiones al mundo natural y rituales intrincados. Hace siglos, el humano no era un actor solitario que disponía del medio natural a su discreción, sino que convivía en un escenario con múltiples actores, con los cuales se relacionaba de diferentes maneras. El medio natural no era simplemente un objeto para explotar y obtener recursos de él, sino que era un entramado de conexiones e intercambios profundos, siempre regidos por el respeto.

 

maguey

Imagen de: mexicampo.com.mx

 

Tanto los astros como las plantas y animales jugaban papeles sumamente importantes. Uno de los más significativos, debido a su presencia en el mundo cotidiano y ritual, era el maguey. Del maguey se extraía el aguamiel, dulce néctar divino, el cual eventualmente se fermentaba en pulque, metl, el cual se consideraba como la bebida de los dioses. Por ello, su consumo estaba reservado a sacerdotes, guerreros y ancianos.

Además, como muchos otros elementos naturales, el maguey se asociaba a una diosa: Mayahuel. Mayahuel se representaba, entre los nahuas, como una mujer joven que surge de una floreciente planta de maguey, y que en ocasiones llevaba copas de pulque en las manos. También se le asociaba con la fecundidad y fertilidad. En la Histoire du Mexique (Historia de México) se explica el origen divino del maguey y del pulque, como una bebida que traía alegría a los hombres. Aquí el texto íntegro:

 

maguey

Imagen de: foodandtravel.mx

 

“…los dioses dijeron entre sí: “He aquí que el hombre estará aína triste si no le hacemos nosotros algo para regocijarle y a fin de que tome gusto en vivir en la tierra y nos alabe y cante y dance”. Lo que oído por el dios Ehécatl, dios del aire, en su corazón pensaba dónde podría encontrar un licor para entregar al hombre para hacerle alegrarse. Pensando en lo cual, le vino a la memoria la diosa virgen llamada Mayáhuel, y se fue enseguida a donde estaban ellas, a las que encontró dormidas. Y despertó a la virgen y le dijo, a la cual guardaba una diosa su abuela llamada Cicímitl [Tzitzímitl]: “Te vengo a buscar para llevarte al mundo”. En lo que ella convino enseguida, y así descendieron ambos, llevándola él sobre sus espaldas.

 

maguey

Imagen de: Arqueología Mexicana

 

Y tan pronto como llegaron a la tierra se mudaron ambos en un árbol que tiene dos ramas, la una se llama quetzalhuéxotl, que era la de Ehécatl, y la otra xochicuáhuitl, que era la de la virgen. Mientras, su abuela dormía. Cuando hubo despertado y no encontró a su nieta, apellidó en seguida a otras diosas que se llaman cicimime [tzitzimime]. Y descendieron todas a la tierra a buscar a Ehécatl, y a esta razón las ramas se desgajaron las dos, la una de la otra. Y la de la virgen fue reconocida por la diosa vieja, la cual la tomó y, rompiéndola, entregó a cada una de las otras diosas un trozo, y lo comieron.

Pero la rama de Ehécatl no la rompieron, sino la dejaron allí. La que tan luego como las diosas subieron al cielo, se retornó a su primera forma de Ehécatl, el cual reunió los huesos de la virgen, los enterró y de ahí salió un árbol que ellos llaman metl, del cual hacen los indios el vino que beben y [con] que se embriagan.”

 

Complementa la historia del maguey y del pulque con el origen ancestral del aguamiel.

*Imagen destacada de: Mezcologia

La entrada La leyenda del maguey, el regalo de los dioses aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Los tlacoyos o el ancestro de los antojitos mexicanos

$
0
0

Los tlacoyos son el antojito mexicano por antonomasia, no solo por su versatilidad, sino porque fue de ellos que nacieron todos los demás.

 

Al hablar de antojitos mexicanos, uno de los personajes más recurrentes son los tlacoyos. Estas tortillas gruesas en forma de empanada, típicas del centro del país, han transitado a través de los siglos y de la siempre cambiante sociedad mexicana sin perder su sabor, su forma o su popularidad. Desde tiempos prehispánicos se hacían, en casi todos los hogares de grandes ciudades como Tenochtitlan, y se distribuían entre toda la población.

 

tlacoyos

Imagen de: Pinterest

 

Podría decirse que son el antepasado más antiguo de los antojitos mexicanos; su nombre proviene del náhuatl nacatlaoyo. Su fácil y rápida hechura, aunada a su alto contenido nutricional, los convertían en una comida ideal para un largo día de trabajo o para cubrir grandes distancias. De hecho, en ese entonces, cuando alguien se disponía a hacer un viaje largo, llenaba su itacate con tlacoyos, y su guaje con agua o pulque. Debido a la forma en que están hechos, los tlacoyos duraban mucho tiempo, además de que eran (y siguen siendo) bastante llenadores.

Uno de los lugares donde más se vendían era en el gran tianguis de Tlatelolco. Incluso se dice que fue aquí donde los españoles los probaron, y que les gustaron tanto, que los incorporaron a su dieta, agregándoles carne y lácteos en algunas instancias. Entonces, a pesar de que, como todo lo que pasa a través de los siglos, los tlacoyos han evolucionado, su esencia se mantiene. Los tlacoyos clásicos se hacen con maíz azul nixtamalizado y se rellenaban con frijoles, habas, chicharrón o requesón.

 

tlacoyos

Imagen de: Flickr

 

Sin embargo, ahora cada estado, municipio y pueblo tiene su propio estilo de tlacoyos. Ahora los hay azules y blancos, con una gran variedad de rellenos y acompañamientos. Si bien los más comunes son los que ya se mencionaron, también los hay rellenos de papa, alverjón, tinga y chales. Su forma también varía: pueden ser ovalados, oblicuos y hasta triangulares. Casi siempre se les pone queso, crema y nopales, además de cebolla, cilantro y las infaltables salsas. Cabe destacar que muchos otros antojitos, como las gorditas, los huaraches y los sopes, son derivados de la forma original del tlacoyo. Como que ya se antojaron, ¿no?

 

Para ampliar tu saber sobre los antojitos mexicanos, explora su origen prehispánico.

*Imagen destacada de: Pinterest

La entrada Los tlacoyos o el ancestro de los antojitos mexicanos aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Restaurantes imprescindibles alrededor del Parque México

$
0
0

Restaurantes en la Ciudad de México hay miles, pero pocos tienen una vista tan bonita y accesible como los que rodean al Parque México en La Condesa.

 

Entre muchas otras cosas, la CDMX es reconocida por sus parques. A pesar de ser una ciudad sumamente urbanizada, con concreto y pavimento por todos lados, también hay una gran cantidad de áreas verdes. Su presencia es invaluable: no solo son lugares que fomentan la cohesión social, como centros de paseo, juego y reunión, sino que también constituyen pequeños pulmones que son vitales para que el aire sea un poco más respirable. Dentro la colonia Hipódromo Condesa, uno de los parques más emblemáticos es el Parque México.

 

parque-mexico

Imagen de: Wikimedia Commons

 

Es uno de los parques más bellos de la zona, gracias a su arquitectura y decoración art decó. Su elegante estilo copia muchas características de los jardines europeos, como los estanques, fuentes y paseos. Además, sus caminos no son rígidos y definidos, sino que siguen una forma elíptica, que serpentea entre las numerosas atracciones. Caminar en el Parque México es una experiencia relajante, energizante y muy placentera. Sin embargo, después de disfrutar de sus bondades, lo que más se antoja es una buena comida. Aquí una lista de los mejores restaurantes para visitar después de un largo paseo:

 

Daikoku

 

parque-mexico

Imagen de: daikoku.mx

 

Uno de los mejores restaurantes de comida tradicional japonesa de la ciudad. Daikoku es ideal para los amantes de la cocina asiática. Su sushi es verdaderamente espectacular, y siempre lo puedes complementar con deliciosas kushiage, arroz gohan, calpis y sopas, como la clásica misoshiru. Además, cuentan con una panadería y una repostería que te harán agua la boca.

Dirección: Avenida Michoacán 25

 

 

Maque

 

parque-mexico

Imagen de: maque.com.mx

 

El estilo de Maque es más cálido y hogareño, ya que es un negocio familiar especializado en todas aquellas delicias que van directo al corazón: panes salados y dulces, pasteles, galletas y café. Trabajan con los ingredientes de más alta calidad, seleccionados cuidadosamente, por lo que no es una sorpresa que su pan artesanal sea de los mejores de la ciudad. También ofrecen tamales y helados.

Dirección: Ozuluama 4

 

 

El Ocho

 

parque-mexico

Imagen de: foodandtravel.mx

 

El Ocho, Café Recreativo, es un restaurante especializado en desayunos y brunches, así que, si eres tempranero, es el mejor lugar al que acudir antes de comenzar el día. Hay algo para todos los paladares: waffles o hot cakes con fruta, molletes, huevos preparados de todas las maneras imaginables, tortas de chilaquiles y otros antojitos, ensaladas sopas, pitas y bagels, entre muchas otras delicias.

Dirección: Avenida México 111

 

 

Nonna

 

parque-mexico

Imagen de: nonna.mx

 

Ahora presentamos una alternativa más lujosa, para los chefs de corazón. Nonna es un concepto de alta cocina, que fusiona la inmejorable técnica de la gastronomía italiana con una arquitectura y diseño contemporáneos y sumamente elegantes. Cenar en sus preciosas estancias es una experiencia íntima y memorable, enmarcada por las más finas pizzas, pastas, carnes, postres y demás delicias italianas.

Dirección: Amsterdam 240

 

 

Tortas Jardín

 

parque-mexico

Imagen de: foursquare.com

 

Nuestra lista no estaría completa sin unas buenas tortas, el inmejorable combustible de miles de capitalinos. Las Tortas Jardín están avaladas por más de cuarenta años de sabor y servicio impecables; sus consumidores siempre quedan bien satisfechos y contentos. Su pequeño y acogedor local, ideal para comer de pie, ofrece las suculentas hogazas de la Panificadora Ermita, rellenas de pierna de cerdo horneada in situ, salchicha, milanesa, chorizo…en fin, todo lo que uno espera de una torta hecha y derecha.

Dirección: Avenida México 123

 

 

Azul

 

parque-mexico

Imagen de: azul.rest

 

Para finalizar nuestra lista de restaurantes imprescindibles alrededor del Parque México, te traemos Azul, un genial lugar de cocina tradicional mexicana. A lo largo de 14 años, sus chefs se han enfocado en traer a la luz los platillos no tan conocidos o poco distribuidos, pero igual de suculentos que los clásicos. Sorpréndete con sus exquisitos y exóticos guisos, como el pescado tikin xic, el salpicón de venado, el mole negro y el pipián blanco, entre muchos otros.

Dirección: Avenida Nuevo León 68

 

El Moro

 

 

Desde 1935, dicen que en la sucursal de San Juan Letrán #42, la cola daba la vuelta a la esquina, casi que llegaba al metro. El Moro es la churrería consentida de la ciudad, y es que han sido, son y serán los mejores churros. Y no sólo eso, también el chocolate caliente , o unos moritos, una malteada o una minirosca, un consuelo; es que hasta las tortas ahí son buenas.

Dirección: Av. Michoacán 27, Hipódromo Condesa

 

 

Café Toscano

 

 

Café Toscano tiene presencia en casi todos los corredores culinarios de moda, (Roma, Condesa, Polanco) pero sus inicios fueron modestos. El lugar comenzó con un pequeño espacio visitado por algunos residentes de la colonia Condesa, sirviendo una variedad de cafés con toque italiano —como su Café ILLY,  la especialidad desde entonces que identifica a la casa.

DirecciónAv Michoacán 30A, Colonia Condesa.

 

 

Aquí algunas menciones notables, por si estas no te convencen: Matisse, Koku Condesa, Falafelito, Ono Poke House, Merotoro y Trattoria Giacovanni.

 

Checa estos emparedados de adorables diseños para pedir a domicilio: Sandwich Lab.

*Imagen destacada de: Wikimedia Commons

La entrada Restaurantes imprescindibles alrededor del Parque México aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

La historia de la barbacoa y lugares para probarla en la CDMX

$
0
0

Desde tiempos ancestrales hasta ahora, ¿quién puede resistirse a una buena barbacoa?

 

La barbacoa es una de las tradiciones culinarias prehispánicas más conocida y practicada hoy día. Más que un platillo, hablamos de un método de cocción particular. La palabra barbacoa proviene del maya baalbak’kaab, que significa carne tapada con tierra. En la época prehispánica, las carnes utilizadas eran las de aves, venados y pescados, y no fue sino hasta la colonia cuando se introdujo ganado ovino, bovino y porcino. La preparación de la barbacoa es bastante metódica; una vez que se tiene la carne sazonada, empieza la magia.

Lo principal es cavar un buen hoyo, que va a fungir como horno. El hoyo se calienta con brasas de leña y se colocan piedras. La carne se envuelve en hojas de plátano o maguey y se pone encima de las mismas. Después, se cubre con tierra y se deja cocinar por varias horas. Aunque, actualmente, tanto el método de preparación como algunos ingredientes han llegado a cambiar, la esencia sigue siendo la misma. Aquí te dejamos estos 5 lugares donde puedes disfrutar de una deliciosa barbacoa.

 

 

Los Tres Reyes

 

barbacoa

Imagen de: Máspormás.

 

Ubicados en la colonia Álvaro Obregón, Los Tres Reyes son los maestros de la barbacoa por excelencia. Este local ofrece una de las mejores barbacoas que se puedan probar en la ciudad. Todo comenzó cuando Álvaro González inicio un pequeño negocio de venta de barbacoa en Santa María. La sazón y buena fama de su platillo fueron tan exitosas que tuvo que abrir su primer restaurante, La Barbacoa de Murillo. Años más tarde, hace la apertura de su segunda sucursal, y a finales de los 80s abrió su tercer y último local en la calle Pablo Veronés: Los Tres Reyes, en honor a sus hijos.

Dónde: Pablo Veronés 12, Alfonso XIII, Álvaro Obregón.

 

 

Casa Chacón

 

barbacoa

Fotografía de: Raquel Castillo.

 

Barbacoa todos los días de la semana; ¿qué más se puede pedir? Casa Chacón es uno de los locales con mayor antigüedad en el Mercado de La Dalia. Su reputación no es solo gracias a su tiempo, sino a la sazón que los distingue. Fue fundada por Isabel Chacón en los años 40 y ahora es dirigida por los descendientes de la misma. Este local ha sido uno de los pocos que ponen en alto la barbacoa chilanga.

Dónde: Mercado La Dalia, local 133-134 y 134, Calle Sabino 225, Santa María la Ribera.

 

 

El Hidalguense

 

barbacoa

Imagen de: Twitter.

 

Aunque este restaurante tiene una gran variedad de platillos mexicanos, su barbacoa se lleva los aplausos. Con una calidad y sabor únicos, los hidalguenses preparan una de las mejores barbacoas que se puedan encontrar en la Roma. Pese a no ser tan barato, vale la pena.

Dónde: Campeche 155, Roma Sur, Cuauhtémoc.

 

 

Barbacoa de Santiago

 

barbacoa

Imagen de: Barbacoa de Santiago.

 

En la avenida San Antonio de la Colonia Nápoles se encuentra otro clásico para los amantes de la barbacoa. Barbacoa de Santiago es un restaurante mexicano con muy buena fama. Como te podrás imaginar, la barbacoa es el platillo principal; no solo por su sabor, sino también por la preparación. Aquí, la barbacoa se prepara de manera tradicional, con todo y piedra y hoyo.

Dónde: San Antonio 57, Nápoles, Benito Juárez.

 

 

Barbacoa de la Casa Vieja

 

barbacoa

Imagen de: Barbacoa de la Casa Vieja.

 

Si te quieres quedar con la barbacoa clásica, Casa Vieja es otra buena opción. Aunque también tienen un buen repertorio de platillos, no hay nada que pueda comparar el inigualable sabor de la barbacoa de hoyo a la leña de este lugar. Ubicado es Azcapotzalco, este restaurante ofrece deleitar tus sentidos con su exquisita receta tradicional.

Dónde: Alejandría 35, Claveria, Azcapotzalco.

 

Te puede interesar: Restaurantes imprescindibles alrededor del Parque México.

*Imagen destacada de: Matador Network.

La entrada La historia de la barbacoa y lugares para probarla en la CDMX aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Lo mejor de dos mundos: los cafe-bares de la Ciudad de México

$
0
0

¿De repente te pasa que se te antoja un café, pero al mismo tiempo una copa? Estos cafebares son el lugar ideal para disfrutar de los grandes placeres de la vida, todos juntos.

 

El café y el alcohol son de las sustancias más consumidas en el mundo. En cualquier ciudad del mundo en que nos encontremos, siempre habrá establecimientos dedicados enteramente a las bebidas derivadas de ellas. Además, también son consideradas como drogas socialmente aceptadas, ya que ocasionan cambios químicos en el cuerpo que llevan a cambios de ánimo y reacciones físicas particulares. Con el café, iniciamos nuestro día con un shot de energía o nos mantenemos despiertos en la noche cuando tenemos trabajo o tareas atrasadas.

 

cafebares

Imagen de; cervecerosdemexico.com

 

Ahora bien, la cerveza, el vino y todo tipo de licores sirven como acompañantes en la comida, como digestivos y, claro, para parrandear. Los cafés y los bares son, probablemente, los locales más visitados en la Ciudad de México. En cada esquina te encuentras uno u otro. Comienzas la jornada con una taza de café y la terminas con una chela o con una copa. Sin embargo, también hay lugares donde puedes hacerlo todo: se trata de los cafebares, ubicaciones especiales que combinan lo mejor de los dos mundos. Aquí una lista de los mejores en la CDMX:

 

 

Café Tacobar

 

cafebares

Imagen de: Café Tacobar FB

 

Comenzamos nuestra lista de cafebares con un lugar muy particular: no solo se especializan en cafeína y alcohol, sino que también ofrecen una carta de tacos deliciosa, perfecta para complementar tus bebidas. Todo comienza tempranito en la mañana, con una buena taza de americano o de café de la casa. Aquí se reúnen los amigos o los familiares para desayunar rico y abundante. A la hora de la comida aparecen los tacos, hechos con tortillas azules y de variedad abundante. Finalmente, al caer la noche, se abre la barra, con una exquisita coctelería y cervezas, para prolongar la pachanga hasta que despunte el alba.

Dirección: Oaxaca 12, Roma Norte

Horarios: martes a sábado, de 9:00 a 3:00

 

 

VulKano Cafebar

 

cafebares

Imagen de: VulKano Cafebar FB

 

Este café-restaurante-bar se diferencia de sus coetáneos por sus viernes y sábados de rock en vivo. Es en estos días cuando se arma la fiesta más guapachosa: promociones de hamburguesas y chelas, ambientado con música en vivo. Otra de sus particularidades es su pequeño puesto de tacos de guisado, el cual abre de ocho de la mañana a tres de la tarde. Tiene un ambiente muy de barrio, relajado y distendido, donde se junta gente de todo tipo. Desde familias que llegan a comer durante el día hasta grupos de amigos que llegan a caguamear en la noche, VulKano tiene algo para todos.

Dirección: esquina de Bilbao y Avenida 11, Iztapalapa

Horarios: lunes a domingo, de 15:00 a 23:00

 

 

Madre Café

 

cafebares

Imagen de: Madre Café FB

 

Otro precioso lugar ubicado en el corazón de la Roma. El ambiente no podría ser mejor: una casona del siglo XX que se encuentra justo frente al Parque Luis Cabrera. Este espacio combina lo clásico de su estructura con el diseño moderno de sus creadores. El concepto está diseñado para pasar un buen rato a cualquier hora del día: desde un desayuno con una deliciosa taza del café de la casa, cultivado en Puebla, hasta una noche de buena música en el bar, Madre Café es fantástico en todo momento. No olvides probar sus carajillos y sus cocteles de autor.

Dirección: Orizaba 31, Roma Norte

Horarios: lunes, martes y domingo, de 8:30 a 22:00; miércoles a sábado, de 8:30 a 23:30

 

 

Café Ocampo

 

cafebares

Imagen de: Café Ocampo FB

 

A continuación, uno de los cafebares más coquetos de la CDMX: es un local pequeño, pero con un estilo y buen gusto indiscutibles. Su diseño y su concepto están hechos a semejanza de los bares italianos, donde se disfruta de café en la mañana y tragos suaves en la tarde. Café Ocampo tiene la carta de vermuts y amaros más extensa de la ciudad, fruto de la gran preparación y experiencia de los dueños. Cuenta con su famoso café con jiribilla, una propuesta que trabaja con productores independientes de diferentes regiones del país. También disfruta de pan dulce, paninis y tapas, envuelto por su elegante y sobrio ambiente.

Dirección: Plaza Melchor Ocampo 14, Cuauhtémoc

Horarios: lunes a miércoles, de 8:00 a 00:00; jueves a sábado, de 8:00 a 2:00; domingos, de 8:00 a 18:00

 

 

Dosis Café

 

cafebares

Imagen de: Dosis Café FB

 

La última entrada en nuestra lista de cafebares es para los verdaderos conocedores con paladares finos. Esta no es cualquier cafetería ni cualquier bar; se especializan en la calidad de sus productos, preparados con los mejores ingredientes y con técnicas de alta cocina. Su objetivo es ascender riqueza gustativa de algo elemental. Siempre buscan la perfección: desde el sabor hasta el emplatado, no hay ningún detalle que se pase por algo. Su carta de cafés tiene desde espressos y macchiatos hasta lattes y capuchinos. Después, está su amplia selección de carajillos, deliciosos y fuertes. También tienen mezcal de Oaxaca, cervezas artesanales y una exquisita repostería.

Dirección: Av. Álvaro Obregón #24 local B, Roma Norte

Horarios: lunes a domingo, de 10:00 a 19:00

 

Por si eres más de restaurantes, aquí una lista de los mejores alrededor del Parque México.

*Imagen destacada de: Madre Café FB

La entrada Lo mejor de dos mundos: los cafe-bares de la Ciudad de México aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

10 restaurantes que reabrieron para visitar en septiembre

$
0
0

Ven a degustar lo más glorioso de septiembre.

 

Bajo diversas medidas sanitarias, sana distancia, separaciones físicas, uso obligatorio de cubrebocas y grandes cantidades de gel antibacterial es posible visitar y comer delicioso en la CDMX, otra vez.

A pesar de todo y solo hasta antes de las 10 de la noche, no hay nada mejor que llevar a tu mejor amigo o a tu pareja a uno de estos destinos gastronómicos en la CDMX. Hoy en día se ofrecen menús más especiales, de alta calidad y para todo tipo de paladares, así como de precios para nuestros bolsillos.

Sin duda, vivir en la CDMX significa tener un sinnúmero de propuestas gastronómicas para disfrutar, y de experiencias qué gozar. Es por eso, que en MxCity te hemos traído los mejores lugares para disfrutar de buenos momentos, y algunos de estos nuevos restaurantes en la CDMX que vale la pena conocer.

 

 

Corazón de maguey

 

Corazón de maguey

Ya sabemos que el sabor de Oaxaca está en Coyoacán, así que ya puedes venir a desayunar o comer un auténtico festín de delicias mexicanas mientras disfrutas del paisaje y lo bello de esta folklórica colonia.

Dónde: Parque centenario, Coyoacán.

Cuando: lunes desde las 12.30, martes a domingo desde las 9:00 hasta las 22:00

Cuánto: $350 – $700

 

 

Balcón del Zócalo

 

Tripadvisor

Se encuentra con capacidad del 50% para salvaguardar nuestra salud y seguridad, pero con el mismo sabor único y el toque de distinción que le da estar justo en el corazón de la CDMX.

Dónde: Av. 5 de Mayo 61, Centro Histórico de la Cdad

Cuando: lunes a domingo de 07:00 a 22:00

Consumo promedio: $500

 

 

Mesón Antigua Santa Catarina

 

 

El Mesón del precioso Jardín Santa Catarina en Coyoacán, fue fundado desde 1965, su ambiente es muy pintoresco, destaca por tener sus sillas colores y papel picado. Aquí podrás degustar comer platillos tradicionales como una sopa azteca, tacos de cochinita pibil o chiles rellenos. 

Dónde: Jardín Sta Catarina 6, Santa Catarina, Coyoacán.

Cuando: lunes a domingo de 8:00 a 22:00.

Consumo promedio: $500

 

 

El Marra Salón

 

Foto Andréa Murcia / Cuartoscuro

 

Este “nuevo” restaurante le apostó a las garnachitas y los mojitos y les fue bien. Hay tortas ahogadas de cochinita, pollo, tinga y chilaquiles. Además hay taquitos –placero, bistec, chicharrón en salsa… tostadas, quesadillas, esquites y minimolletes.

Dónde: Filomeno Mata 18, Centro Histórico

Cuando: lunes a domingo de 14:00 a 22:00 h

Cuánto: todo a $25

 

 

Arroyo

 

Tripadvisor

Este restaurante está lleno de tradiciones ya que sus fundadores eran originarios de Hidalgo y llevaron esa rica comida típica como la barbacoa a la ciudad. Pero ahora el menú se ha expandido desde platillos como las carnitas, barbacoa hasta una saludable ensalada. Así que hay para todos los gustos porque también venden tequila y mezcal.

Dónde: Insurgentes sur, 4003, Tlalpan.

Cuando: lunes a domingo de 11:00 a 21:00 h.

Consumo promedio: $300

 

 

El Tijuana

 

 

Este centro tomó la decisión de dar un giro comercial y convertirse en El Tijuana. El hit gastronómico es la cochinita y el ceviche. Para beber: “El Tijuana”, que es jugo natural de naranja con mezcal escarchada con chile. Uno de los bares abiertos en la CDMX más atractivos en este momento.

Dónde: Alameda Central (frente al Hotel Hilton)

Cundo: lunes a domingo de 14:00 a 22:00

Cuánto: $350

 

Los danzantes

 

Los Danzantes

 

Comida oaxaqueña obligada en la CDMX, ideal para una tarde romántica en el centro de Coyoacán y con mesas al aire libre para evitar contagios. Déjate sorprender con entradas como sus molotes de plátano macho, preparados con un guiso de chapulines y chile mixe.

Dónde: Parque centenario 12, Coyoacán.

Cuando: lunes a domingo de 11:00 a 22:00

Consumo promedio: $420

 

 

Café Tacobar

 

FB Tacobar

 

Coctelería de autor con taquitos de sabores para acompañar. Además, hay caguama en vaso, gin-tonics, mezcales, cocteles con ron y tequila. Como todos los bares el Tacobar también se adaptó a esta “nueva normalidad”. El lugar es chiquito pero gracias al programa Ciudad al Aire Libre, impulsado por el gobierno de la CDMX, instalaron algunas mesas en la calle para mayor seguridad de los comensales.

Dónde: Oaxaca 12, Roma Norte

Cuando: martes a sábado de 14:00 a 22:00

Consumo promedio: $400

  

 

La Terraza

 

Coolhunter.mx

 

Este lugar ya es emblemático de la CDMX, se trata de un espacio que fue inaugurado en julio de 2018. Antes de la pandemia, este lugar funcionaba algo así como un bar, el lugar ideal para echar la chelita o el vino antes o después de una función de la Cineteca Nacional.

Dónde: Xoco, Benito Juárez

Cuando: jueves a domingo de 15:00 a 22:00

Consumo promedio: $280

 

 

Cafetería 81/2

 

Freepik

 

Este café ofrecerá 20% de descuento hasta el 30 de septiembre. Por supuesto, está cumpliendo con todas las reglas que han establecido las autoridades para la reapertura de restaurantes. Podrás disfrutar de un excelente café, además de que más tarde puedes ver una película.

Dónde: Xoco, Benito Juárez

Cuando: jueves a domingo de 15:00 a 22:00

Consumo promedio: $200

 

Foto destacada: Los Danzantes

 

La entrada 10 restaurantes que reabrieron para visitar en septiembre aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Conoce las ventajas y desventajas de cocinar en barro

$
0
0

Cocinar con el barro de la abuela puede brindarle un gran sabor a la comida.

 

¿A qué mexicano no le guata la comida preparada en barro? Además, es súper familiar, tradicional y deliciosa ya que el barro le aporta un sabor especial a la comida, la vista es más atractiva y quien cocina en barro prolonga los olores y sabores.

El barro es uno de los materiales más nobles para cocinar y un elemento típico reconocido a nivel internacional. Puedes cocinar de todo, carne, pescado, postres, bebidas ya que el barro es un material maleable y permite realizar todo tipo de alimentos.

 

Curar el barro

 

 Pixabay

 

Antes de utilizar cualquier cosa de barro es necesario “curarlo”; es decir, que la primera vez que usamos un utensilio hay que sumergirlo en agua fría durante 12 horas, secarlo, frotar con un ajo para que se cierren los poros del barro, llenar la cazuela de agua con media taza de vinagre y ponerla a hervir hasta que la taza quede por la mitad y dejar enfriar.

Para el uso diario es suficiente lavarlo con agua y jabón y nunca usar una esponja metálica. El uso de lavavajillas también está permitido. Pero como todo en este mundo cocinar en barro tiene sus puntos flacos e incluso tiene algo “peligroso”. Pero nada qué temer. Aquí te dejamos algunas ventajas y desventajas de cocinar en barro.

 

Pixabay

 

Ventajas del barro en la cocina

Lo primero que decir es que su porosidad permite concentrar la humedad necesaria para que los alimentos se cocinen mejor.

  • Los alimentos no se pegan y no desprende ningún tipo de sustancia.
  • Mantiene la comida caliente mucho tiempo ya que transmite poco a poco el calor.
  • Se puede usar en el microondas, con gas, en el horno y con placas de inducción o vitrocerámica al mínimo o usando un difusor de calor.
  • Sirven igual para sopas y alimentos secos o con poca agua.
  • Son ecológicas y en su elaboración se emplean técnicas para preservar el medio ambiente. Aunque se hacen con tierra y arcilla, siempre hay suficiente para todos y se extrae de forma artesanal.
  • Están libres de metales pesados, ya que son elaboradas bajo normas de seguridad que garantizan que los alimentos se mantengan libres de agentes nocivos.
  • Las cazuelas de barro vidriadas son fáciles de lavar y apenas es necesario una esponja suave y un poco de jabón.

 

Pixabay

 

Desventajas del uso de barro en la cocina

  • Las cazuelas son pesadas y frágiles.
  • Evitar el cambio drástico de temperatura ya que puedan romperse.
  • Hay que extremar precaución al manipularlas porque queman.
  • Antes de usarlas hay que “curarlas”
  • No es bueno colocarlas sobre el fuego de inmediato, más bien hay que encender la llama y dejar que la cazuela se caliente poco a poco. Tampoco se recomienda colocar la cazuela sola sobre el fuego directo.
  • No es conveniente colocar la olla sobre una superficie fría o lavarla con agua fría después de haberla usado.
  • Se recomienda usar cazuelas para alimentos salados y cazuela para alimentos dulces y así se evita el cruce de sabores.
  • No hay que lavarlas con esponjas metálicas o materiales abrasivos porque rayan la superficie.
  • El recubrimiento brillante que utilizan algunos alfareros contiene plomo, lo que convierte a los utensilios de barro en una fuente de contaminación para los alimentos.

 

Pixabay

 

Claro que este último punto puede pasar por una exageración. Lo que deberíamos de tomar en cuanto a la hora de comprar barro para consumo propio, es comprarlo con alfareros tradicionales, evitar a toda costa comprar lo hecho en China ni tampoco comprar aquellas cazuelas o tazas que se fabrican industrialmente. Con lo artesanal jamás tendrás una intoxicación por olla de barro.

Foto destacada Pixabay

La entrada Conoce las ventajas y desventajas de cocinar en barro aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.


Un recorrido por los Estados con el mejor café de todo el país

$
0
0

En qué estados puedes encontrar el café más delicioso.

 

México ocupa el quinto lugar mundial como productor de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. Contamos con dos variedades de grano de café: arábica y robusta. La primera es la más sembrada en todo el mundo, representando a México el 96% de la producción total de café. La segunda variedad es la más utilizada en las bebidas solubles, debido a que es una especie muy resistente cuya concentración de cafeína es del doble.

Aquí te dejamos los 10 estados cafetaleros de México.

 

 

Chiapas

 

 

La ruta del café en Chiapas es fascinante, ya que la altitud de estos parajes oscila entre los 600 y 1,500 metros sobre el nivel del mar. Literalmente beberás un café de altura, el mejor del país para muchos.

 

 

Veracruz

 

 

Veracruz tiene una gran oferta gastronómica y el café de altura es excepcional. Hoy en día es el segundo productor de café a nivel nacional, exportando más de 353 mil toneladas de café cereza y que da trabajo a miles de agricultores locales.

 

 

Oaxaca

 

 

En Oaxaca, que lo tiene todo, encontrarás la gastronómica más rica del país, siendo patrimonio de la humanidad, y esto, por supuesto, incluye un gran café.  Una buena taza de café siempre te dejará con una sonrisa.

 

 

Puebla

 

 

En la de Sierra Norte el grano de arábica es catalogado como suave. También nos ofrece un estupendo café en Cuetzalan el cual se produce a una altura promedio de 1200 metros sobre el nivel del mar, el café poblano es muy equilibrado en cuanto a sabor, aroma, acidez y cuerpo.

 

 

San Luis Potosí

 

 

Xilitla, Aquismón y Huehuetlán representan las principales zonas para la siembra de café esta región, conocida por su tradición cafetalera cuyas parcelas tienen más de 100 años de antigüedad. Un café de aromas suaves que predominan en este café.

 

 

Guerrero

 

 

Con una producción anual de más 10 toneladas de café selecto, cafeticultores del estado buscan posicionar a Guerrero con un grano de alta calidad. Catadores especialistas han considerado que Guerrero tiene los mejores aromas y sabores, por lo que el grano ha destacado para competir tanto como café de bola, capulín y pergamino.

 

 

Nayarit

 

 

La semilla de café llegó a Nayarit hace 150 años, cuando un grupo de familias francesas injertó las primeras plantaciones en la población de Malinal. Su cultivo pronto fue adoptado por indígenas coras y huicholes de la sierra. Las cumbres de Huicicila en Compostela Nayarit es una de las zonas más importantes en cuanto a producción de la semilla de aromas elegantes y distinguidos.

 

 

Hidalgo

 

 

Hidalgo ha ganado un lugar importante en el mercado cafetalero gracias a la iniciativa de mostrar las valiosas características de este grano y de estar respaldada la calidad con estudios de universidades como la UAEH, para demostrar el valor de este café.

 

 

Querétaro

 

 

El proceso de producción del café en Querétaro, así sus instalaciones cafetaleras, hace que puedes ver con tus propios ojos como se elabora la taza de café que degustas a la par del recorrido. Un café en ascenso que ocupará un buen lugar en el futuro.

 

 

Colima

 

 

Este grano de café orgánico es cultivado a la sombra con un procesamiento totalmente ecológico entre 1300 y 1600 metros sobre el nivel del mar, reuniendo los más estrictos estándares de calidad. Puedes identificar un sabor afrutado, acidez moderada y gran cuerpo.

 

Foto destacada: Revista Gastronómica

La entrada Un recorrido por los Estados con el mejor café de todo el país aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Café C: la cafetería más kawai del barrio Del Valle

$
0
0

Ven a probar los deliciosos cafés con forma de gatos o cerditos.

 

Esta cafetería cuenta con desayunos buenísimos, con una atención de primera y el capuchino, bueno, el café es algo que recordarás por mucho tiempo, que te hará popular en Instagram y que te hará regresar.

Por supuesto que lo que aquí abunda es el café. Esa substancia que pide el cuerpo todas las mañanas. Y si le das café al cuerpo, con una gran dosis de kawaii, estarás feliz todo el día. Y Café C tiene café con espuma de cerditos, gatitos y otras formas geniales.

 

 

La ternura de Café C está por todos lados.  Cada día se esfuerzan por sorprender con cafés con espuma con formas. Además, tienen un menú goloso, sabroso y una terraza bonita para estar al aire libre en estos tiempos de pandemia.

El café con espuma de cerditos es lo más genial. El café más instagrameable de la ciudad.

 

 

Manolo Huerta es el barista especialista y autor de estas creaciones, que prepara café  con la forma de un oso, de pikachu, fantasmas o lo que se te ocurra.

Tanto los gatitos como los cerditos se pueden hacer sobre bebidas calientes (capuchino y latte). Los gatitos cuestan $32 y los cerditos $40, todo depende de la bebida que elijas.

 

 

En Café C puedes encontrar desde sándwich de queso gratinado hasta molletes, chilaquiles, pan francés, scones recién hechos, hot cakes, hamburguesas y más delicias.

Es un para ir a desayunar y quedarse a platicar varias horas. Durante el confinamiento, fortalecieron el envío a domicilio y los pedidos para llevar.

 

 

Pero aquí hay terraza, que es lo más recomendable para salir a comer. Solo no olvides el cubrebocas, y mantener la sonrisa, aunque nadie la vea.

El Tecolote es un mollete con chilaquiles, dos huevos estrellados y chicharrón en salsa roja. Está delicioso.

 

 

Si te lanzas por tu café con espuma de cerditos, con un buen desayuno, en verdad que te la pasarás bien porque el lugar es bien agradable. LA gente atiende con muy buen humor en un buen ambiente; plus, es Pet Friendly

Además, si no quieres ir a comer nada, en verdad es un sitio agradable e íntimo para platicar, trabajar o consentirte. Los precios son accesibles para todos, y platillos además de ser deliciosos están súper bien presentados.

 

 

Café C

Dónde: Agustín González de Cossío, esquina Eugenia, Col del Valle Centro

Cuando: martes a viernes de 8:00 a 20:00. Sábados y domingos de 9:00 a 16:00

Consumo promedio: $150

Foto destacada: Café C

La entrada Café C: la cafetería más kawai del barrio Del Valle aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Dulces mexicanos: herencia de delicioso sabor y color

$
0
0

La confitería extranjera enriqueció las golosinas mexicanas que hoy conocemos.

 

Nuestros dulces cuentan grandes historias, ya que provienen de raíces árabes, españolas y la mezcla que deriva de esas culturas. Como muchas cosas, los dulces se crearon en un convento con la fusión entre tradición de antepasados que diversificaron la variedad dulce.

Los dulces que vienen de la época prehispánica, algunas de ellos siguen casi iguales que ahora y que se pueden encontrar en los mercados de nuestro país, se fusionaron con la técnica para confitar las frutas, con miel de maguey, tuna y maíz, ya que entonces no existía la caña de azúcar hasta la llegada de los españoles.

 

 

Así que el cultivo de caña de azúcar represento gran aporte a nuestra cultura gastronómica, pues consigo trajo productos como: nuez, manzana, avellana y canela. Tan solo en la CDMX podemos encontrar varios dulces típicos como calabaza en tacha, frutas confitadas, camote, nopal, higo, naranja, limón con coco, entre otros.

Esta delicia que han trascendido al paso de los años, y el gusto de las nuevas generaciones, están llenos de tradición y costumbres mexicanas, así que te mostramos una lista de dulces que puedes encontrar en los diferentes estados de nuestro país y algunos muy típicos que están en casi todos los mercados.

 

 

Las alegrías están elaboradas con semillas de amaranto, miel, pasas o nueces. Delicias icónicas de Xochimilco. El ate es de guayaba, pera, calabaza o tejocote y está basado en la receta del ate de membrillo. Este dulce llegó a México en el Virreinato. Se sirve con una rebanada de queso y se preparar de diferente forma dependiendo la zona del país.

Los borrachitos están hechos de harina, leche y envinados. Tienen una cubierta de azúcar y nacieron gracias a las monjas que en tiempos coloniales, realizaban dulces en sus conventos para obsequiar a sus benefactores como muestra de agradecimiento.

 

 

Los cacahuates garapiñados tienen una cubierta dulce que se logra a partir de la inversión del azúcar, para quedar impregnada en el cacahuate. Las cocadas son dulces preparados con una masa de coco rallado y leche que se hornea. Las glorias están hechas de leche quemada y nuez, y son unos dulces conocidos por ser originarios de Linares, Nuevo León. Su nombre se debe a que la nieta de su creadora se llamaba así.

 

 

El jamoncillo es originario de los estados del norte del país, este dulce es por lo regular, de color café claro pues está hecho con leche y se decora con nuez picada. Los merengues se preparan con claras de huevo, azúcar, fécula de maíz y esencia de vainilla, son típicos de las ferias y representan parte de la cultura popular del país.

¿A quién no le gustan los muéganos y las palanquetas? Son originarios de Huamantla, Tlaxcala y son hechos con harina, agua, manteca, sal y anís. Las palanquetas se encuentran hechas de cacahuates, aunque también se pueden preparar con semillas de calabaza, a las que se les integra con ajonjolí, nuez y pasas. Están cubiertas por una miel de piloncillo que las hace endurecer.

 

 

Las famosas pepitorias están hechos a base de obleas de colores brillantes que son decoradas en su orilla con una mezcla de caramelo macizo (formado con piloncillos) y pepitas de calabaza. En cazuelitas, tarritos, cucharas, bolsitas con chile o dulce, se pueden encontrar los tamarindos, que son un delirio que se come a pedacitos que se deshacen en la boca.

El dulce mexicano se ha visto beneficiado por la globalización y, actualmente se exportan más de 400 millones de dólares de dulces a Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá.

 

Foto destacada: Pinterest

La entrada Dulces mexicanos: herencia de delicioso sabor y color aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Un pequeño recorrido de cantinas para celebrar el mes patrio

$
0
0

Estas cantinas son lo más representativo de la CDMX.

 

De manera temporal, bares, cantinas, antros y salones de fiestas pero deberán cambiar de giro a restaurantes o fondas y cumplir con las medidas sanitaras impuestas para atender la pandemia del coronavirus.

Para celebrar el 15 de septiembre, puedes darte un tour de cantinas de la CDMX, para disfrutar de lo mejor de la gastronomía, beber cerveza y por supuesta una comida completa.

Así que prepárate para ir por la botana y celebrar a México con la mayor seguridad y sana distancia.

 

 

Cantina La Mascota

 

 

La Mascota es una cantina única y de las pocas que ofrece comida con cualquier orden de bebida. Tienen variedad de comida genial y siempre es un lugar animado justo en el corazón del barrio chino.

Dónde: Dolores 20, Centro Histórico

 

 

Cantina Tio Pepe

 

 

Considerada la cantina más antigua de la Ciudad de México, Tio Pepe continúa manteniendo su ambiente clásico y de la vieja escuela. El bar es hermoso, con intrincados paneles de madera y un letrero de vitrales en la parte superior que dice “Cognac Hennessy”.

Dónde: Calle Dolores, Centro

 

 

El Centenario

 

View this post on Instagram

#cantinaelcentenario

A post shared by Cantina el Centenario (@elcentenario42) on

 

Esta cantina existe desde 1948 y no ha cambiado mucho desde entonces. Puedes tomar cervezas y jugar dominó y sin duda, es una de las mejores cantinas de esa parte de la ciudad.

Dónde: Vicente Suárez # 42, Condesa

 

 

El León de Oro

 

View this post on Instagram

#SATOFRISAbnb

A post shared by SATOFRISAbnb (@satofrisabnb) on

 

El León de Oro es una cantina tradicional donde se han reunido diferentes generaciones desde 1954. El lugar es enorme, e incluso con remodelaciones recientes, mantiene una extraña sensación anacrónica tal vez sean esas ventanas de color ámbar. La comida es un poco cara, pero es buena.

Dónde: Av. José Martí 103-A, Miguel Hidalgo

 

 

La Opera

 

 

La Opera es una auténtica cantina en funcionamiento desde 1876. Tiene cierto encanto como una de las más elegantes, casi demasiado elegantes, de las cantinas de la Ciudad de México con paredes ornamentadas con paneles de madera y cabinas de terciopelo rojo.

Dónde: Calle 5 de Mayo # 10, Centro Histórico

 

 

La Faena

 

 

La segunda cantina más grande del país que funciona como un museo taurino extraño pero encantador que parece inalterado desde los años 60. Fotos y pinturas de matadores y corridas llenan las paredes mientras espadas, capas y otros adornos taurinos se sientan debajo de vitrinas.

Dónde: Calle Venustiano Carranza No. 49 ″ B ”, Centro

 

 

Salón Tenampa

 

 

Por supuesto no puede faltar el Tenampa, justo al lado de la Plaza Garibaldi, encontrará bandas de mariachis dando serenatas en las mesas hasta altas horas de la noche mientras los clientes borrachos hacen todo lo posible para cantar.

Dónde: Plaza Garibaldi # 12, Centro

 

 

El Ebro

 

 

El Ebro es un gran clásico que existe desde hace casi noventa años. Este es un lugar para el conocedor de la cantina, un lugar que puede disfrutar con amigos y familiares. El lugar tiene un ambiente relajado, con música en vivo, buenos tragos y mucha mejor comida.

Dónde: Calle Alfredo Chavero 29, Cuauhtémoc, Obrera

 

 

La Peninsular

 

 

Oficialmente es la cantina más antigua de América Latina, ya que abrió sus puertas en 1872 y no dejó entrar a mujeres hasta 1982. Los bebedores de hoy son una multitud mixta, con caballeros mayores jugando dominó, hombres de mediana edad con sus amantes y un grupo creciente de jóvenes que disfrutan del ambiente vintage y la comida.

 

 

El Gallo de Oro

 

 

Compitiendo por la cantina más antigua de la ciudad, ha tenido varias encarnaciones desde entonces, incluida una remodelación en los años 70 que le dio un toque británico, pero por aquí han pasado una buena cantidad de bebedores famosos.

 

Foto destacada: Milenio

La entrada Un pequeño recorrido de cantinas para celebrar el mes patrio aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Quesos mexicanos nativos: la peculiaridad gastronómica de los lácteos

$
0
0

Los quesos frescos más peculiares y exquisitos están en México.

 

Existen más de 40 variedades de queso nativo en todo el territorio nacional. “Nativo”, hace referencia a que son elaborados en las distintas regiones del país, aunque algunos por supuesto son más populares como el panela y el asadero igual que el Cotija y Chihuahua.

Pero a los productos lácteos genuinos mexicanos, se les celebra por tener un sabor artesanal y su proceso de manufactura único en cada rancho o ranchería con la finalidad de aprovechar el excedente de leche obtenida.

 

Spruce eats

 

Muchas de las variedades que te presentamos son especialidades regionales y en la mayoría de las veces son empleados como condimento y no como un ingrediente principal, pero forman parte de nuestros platillos típicos y de la gastronomía mexicana en general.

Así que te presentamos nuestros quesos frescos favoritos, esto quiere decir que se consumen recién elaborados o a los pocos días de su preparación, que puedes probar en todo el territorio nacional.

 

Queso Oaxaca

 

 

Este queso no puede faltar en nuestros hogares, así de importante es para nuestra gastronomía. Su forma se obtiene porque cuando la leche cuaja se estira para formar tiras que se van enrollando hasta formar una bola. Es de Etla, Oaxaca y gracias a que se funde rápido se utiliza en quesadillas, botanas o para gratinar.

 

Queso Panela

 

 

Es el queso light por antonomasia; y el nombre de panela se debe a su forma cónica que adquiere al fabricarse y que es parecida al piloncillo. Es un ingrediente que va bien como botana, relleno de verduras y por supuesto con ates.

 

Queso Enchilado

 

 

¿Qué platillo mexicano no lleva chile? Así es, este queso lleva una pasta de chiles secos rojos con vinagre y ajo, a veces. La pasta tiene un sabor único y ayuda a preservar el queso y evitar que los hongos y las bacterias lo ataquen.

 

Queso Chihuahua

 

 

¡Chulada de queso con un aroma exquisito! Este queso es tan único, que proviene de los menonitas que llegaron a Chihuahua en 1920, y desde esas fechas tiene su sabor, color, forma y olor característico y único.

 

Queso tipo Manchego

 

 

Nuestra versión enchulada de queso español de la región de La Mancha, que por fortuna no tiene mucho que ver con la versión original, y sabe mil veces más rico, perdón por la modestia. Este queso se derrite fácil y la grasa que suelta es lo más delicioso del mundo sobre enchiladas suizas -que tampoco hay en Suiza.

 

Queso Cotija

 

 

A pesar de que no es un queso fresco, sí es de los más famosos de México, ya que su fuerte y salado se debe a su historia. Los primeros en elaborar este queso fueron los españoles y criollos del valle de Cotixa (Cotija de la Paz, Michoacán) y es considerado patrimonio cultural de la Sierra de Jalisco y Michoacán. Por eso está en esta lista, nada más por eso.

 

Foto destacada: pixabay 

La entrada Quesos mexicanos nativos: la peculiaridad gastronómica de los lácteos aparece primero en MXCity | Guía de la Ciudad de México.

Viewing all 1221 articles
Browse latest View live